Teleserie "Playa Salvaje". Vasco Moulian en zunga. 1997.

01.05.2025 02:59
El segundo semestre del año 1997 se estrenó por las pantallas de Canal 13 la telenovela de carácter juvenil-familiar Playa Salvaje. Producción ambientada en las playas de Iquique, donde, como era común en las teleseries chilenas de aquella época, uno de sus principales núcleos dramáticos era el contraste entre las clases sociales que existen en nuestro país.
 
Uno de los grandes problemas de esta telenovela, es que en muchos momentos se desdibuja la delgada línea que divide el realizar una crítica social sobre el clasismo, ha hacer una apología hacia la discriminación por origen, situación económica y/o clase social.
 
A modo de ejemplo, sí, por un lado, se presenta a un grupo de surfistas santiaguinos refiriéndose a la gente como “rotos” u “ordinarios” (crítica social hacia el clasismo), por contraparte podemos ver una gama enorme de personajes pobres y populares que, más que "falta de clase", cultura o educación, incluso podría parecer que padecen de algún tipo de retraso mental. Casi insinuando que "los pobres" son “pobres” simplemente porque nacieron tontos, con algún trastorno o alguna limitación mental.
 
Podríamos invertir varias líneas explicando y pormenorizando este punto. Pero como nuestro sitio web se centra en el uso de la zunga, y nuestra sección "Arqueología Zunguera" se centra precisamente en documentar y analizar sobre como se visualizaba el uso de la zunga en Chile en un momento específico del tiempo, es que en esta nota nos centraremos únicamente en el personaje de Tito Urzua, interpretado por el actor Vasco Moulian. Personaje que obviamente, usaba zunga.
 
Contexto historico:
 Si miramos alguna producción internacional de los años noventa, específicamente telenovelas latinas, podremos observar que en muchas de ellas, específicamente de Brasil, Venezuela y también México, el uso de la zunga era muy recurrente. Primero que todo porque fue en esta década donde más se rebajaron dichas prendas de baño, además que en los países tropicales la (semi)desnudez masculina era signo de virilidad, belleza y estética entre otras características positivas. 
Claramente en Chile la situación era completamente diferente. Como país conservador que éramos la exposición del cuerpo (masculino) era mucho más limitada. No es que no se viera ningún zunguero en las playas chilenas de aquella época. Pero claramente su uso era muy reducido, y si se le permitía a algún hombre usarla, pues generalmente era a los extranjeros, pues la mayoría de los chilenos compartía la idea que la exposición de "el paquete", es decir el bulto que genera el aparato reproductor masculino en la zunga se consideraba algo grotesco, vulgar, de mal gusto, exhibicionista, y porque no decirlo, incluso propio de un degenerado sexual.
 
-Contexto de Vestimenta: El personaje de Tito Urzua cumplía el oficio de salvavidas, y en las playas y piscinas del Chile de los 90, aún estaba en la retina que quienes usaban, y se les permitía usar zunga en Chile eran precisamente  los salvavidas. Probablemente, no todos los personajes de la novela, ni los extras en escena usarían este tipo de bañador (aunque algunos de los personajes-surfistas de la novela usaron alguna vez esta prenda en algunas escenas) pero habría sido muy raro llenar la playa de zungueros, pues esa no era la realidad de la época.
 
-Contexto Prejuicios Sociales: En los noventa muchos consideraban que usar zunga "era de rotos" (gente vulgar). El Chile de los noventa era tremendamente clasista, se podría decir que había incluso "un valor" en ser discriminador (y no en ser discriminado). El estrato adquisitivo permita, entre otras cosas, poder renovar el guardarropas cada año. En ese contexto la zunga era considerada una prenda, además de vulgar-ordinaria (por exponer el volumen genital), también se consideraba "pasada de moda" (En los noventa se usaban largas bermudas de baño). Por lo que usar zunga presuponía o no tener dinero para renovar el closet, o ser tan "roto" de no poseer sentido de la moda para saber que esa prenda estaba obsoleta. 
Desde esta base el personaje de Tito Urzua representaba precisamente un “roto”. El personaje estaba a ratos excesivamente caricaturizado con sus ademanes, tono de voz e incluso su forma de caminar, que a ratos cuesta entender que una telenovela, en aquel entonces un "Canal Católico" hubiese permitido dicha discriminación.
 
-Culto al cuerpo: Si bien es cierto la (semi)desnudez masculina, así como también el uso de la zunga no era tan socialmente aceptada en el Chile de los noventa, sin embargo, si a alguien se le “permitía” mostrar el cuerpo o usar zunga era a quienes trabajaban su cuerpo. De hecho, dentro de los pocos zungueros que se podían ver en Chile en aquella época destacaban los fisicoculturistas y la gente de cuerpo fitness.
En el caso del personaje de Tito Urzua, tal parece que este estaba obsesionado con su cuerpo llegando a un nivel narcisista. Tito Urzua llegaba a ser ridículo en su narcisismo, gustaba ser admirado por su físico al punto de ser molesto.
 
-Lívido e hipersexualización: El personaje de Tito Urzua parecía ser monotemático con el tema de parecer atractivo para el sexo opuesto. El personaje estaba dispuesto a descuidar su labor de salvavidas para coquetear con alguna dama en bikini, o más aún, con un grupo de damas. En ese contexto la imagen de la zunga como prenda que solo vestían los hombres hipersexuados era algo tácito. Incluso nos atreveríamos a deducir que los hombres con mayor libido en el Chile de los noventa eran considerados como seres desagradables, inadaptados, desubicados, desconfiables, ridículos y hasta patéticos. Al punto de mermar su propia inteligencia debido a sus latencias sexuales.
 
Para concluir. La sociedad chilena de los noventa no solamente era mucho más discriminadora y clasista de lo que es ahora, sino también, se podría decir que la discriminación era una realidad aceptada y compartida por una mayoría y solo criticada por algunos pocos, al punto de llevarla a un producto de entretención familiar (Telenovela de las 20:00hrs) en un canal de televisión que en aquel entonces pertenecía la Pontificia Universidad Católica de Chile... 
 
...Y claramente el uso de la zunga, así como también sus usuarios, "Los zungueros" eran blanco fácil de la discriminación y ridiculización en el cada vez más distante Chile de los noventa. 
Sin embargo, no deja de ser interesante constatar que estos productos audiovisuales (Como Playa Salvaje por ejemplo) no solamente constataban la realidad de la discriminación en Chile, sino que a su vez naturalizaban tanto la ridiculización de determinadas personas, que en cierta forma podemos hasta aseverar que fomentaban, promovían y exaltaban la discriminación, en este caso a la zunga y a los zungueros.
 

Cuando descubrimos un documento que nos habla sobre como percibíamos la zunga hace algún tiempo atrás, entonces estamos hablando de: Arqueología Zunguera. 

 

     El segundo semestre del año 1997 se estrenó por las pantallas de Canal13 la telenovela de carácter juvenil-familiar Playa Salvaje. Producción ambientada en las playas de Iquique, donde, como era común en las teleseries chilenas de aquella época, uno de sus principales núcleos dramáticos era el contraste entre las clases sociales que existen en nuestro país.

 
Uno de los grandes problemas de esta telenovela, es que en muchos momentos se desdibuja la delgada línea que divide el realizar una crítica social sobre el clasismo, ha hacer una apología hacia la discriminación por origen, situación económica y/o clase social.
 
A modo de ejemplo, sí, por un lado, se presenta a un grupo de surfistas santiaguinos refiriéndose a la gente como “rotos” u “ordinarios” (crítica social hacia el clasismo), por contraparte podemos ver una gama enorme de personajes pobres y populares que, más que "falta de clase", cultura o educación, incluso podría parecer que padecen de algún tipo de retraso mental. Casi insinuando que "los pobres" son “pobres” simplemente porque nacieron tontos, con algún trastorno o alguna limitación mental.
 
Podríamos invertir varias líneas explicando y pormenorizando este punto. Pero como nuestro sitio web se centra en el uso de la zunga, y nuestra sección "Arqueología Zunguera" se centra precisamente en documentar y analizar sobre como se visualizaba el uso de la zunga en Chile en un momento específico del tiempo, es que en esta nota nos centraremos únicamente en el personaje de Tito Urzua, interpretado por el actor Vasco Moulian. Personaje que obviamente, usaba zunga.
 
 
-Contexto historico:
 Si miramos alguna producción internacional de los años noventa, específicamente telenovelas latinas, podremos observar que en muchas de ellas, específicamente de Brasil, Venezuela y también México, el uso de la zunga era muy recurrente. Primero que todo porque fue en esta década donde más se rebajaron dichas prendas de baño, además que en los países tropicales la (semi)desnudez masculina era signo de virilidad, belleza y estética entre otras características positivas. 
 
Claramente en Chile la situación era completamente diferente. Como país conservador que éramos la exposición del cuerpo (masculino) era mucho más limitada. No es que no se viera ningún zunguero en las playas chilenas de aquella época. Pero claramente su uso era muy reducido, y si se le permitía a algún hombre usarla, pues generalmente era a los extranjeros, pues la mayoría de los chilenos compartía la idea que la exposición de "el paquete", es decir el bulto que genera el aparato reproductor masculino en la zunga se consideraba algo grotesco, vulgar, de mal gusto, exhibicionista, y porque no decirlo, incluso propio de un degenerado sexual.
 
 
-Contexto de Vestimenta: 
El personaje de Tito Urzua cumplía el oficio de salvavidas, y en las playas y piscinas del Chile de los 90, aún estaba en la retina que quienes usaban, y se les permitía usar zunga en Chile eran precisamente  los salvavidas. Probablemente, no todos los personajes de la novela, ni los extras en escena usarían este tipo de bañador (aunque algunos de los personajes-surfistas de la novela usaron alguna vez esta prenda en algunas escenas) pero habría sido muy raro llenar la playa de zungueros, pues esa no era la realidad de la época.
 
 
-Contexto Prejuicios Sociales: 
En los noventa muchos consideraban que usar zunga "era de rotos" (gente vulgar). El Chile de los noventa era tremendamente clasista, se podría decir que había incluso "un valor" en ser discriminador (y no en ser discriminado). El estrato adquisitivo permita, entre otras cosas, poder renovar el guardarropas cada año. En ese contexto la zunga era considerada una prenda, además de vulgar-ordinaria (por exponer el volumen genital), también se consideraba "pasada de moda" (En los noventa se usaban largas bermudas de baño). Por lo que usar zunga presuponía o no tener dinero para renovar el closet, o ser tan "roto" de no poseer sentido de la moda para saber que esa prenda estaba obsoleta. 
 
Desde esta base el personaje de Tito Urzua representaba precisamente un “roto”. El personaje estaba a ratos excesivamente caricaturizado con sus ademanes, tono de voz e incluso su forma de caminar, que a ratos cuesta entender que una telenovela, en aquel entonces un "Canal Católico" hubiese permitido dicha discriminación.
 
 
-Culto al cuerpo: 
Si bien es cierto la (semi)desnudez masculina, así como también el uso de la zunga no era tan socialmente aceptada en el Chile de los noventa, sin embargo, si a alguien se le “permitía” mostrar el cuerpo o usar zunga era a quienes trabajaban su cuerpo. De hecho, dentro de los pocos zungueros que se podían ver en Chile en aquella época destacaban los fisicoculturistas y la gente de cuerpo fitness.
 
En el caso del personaje de Tito Urzua, tal parece que este estaba obsesionado con su cuerpo llegando a un nivel narcisista. Tito Urzua llegaba a ser ridículo en su narcisismo, gustaba ser admirado por su físico al punto de ser molesto.
 
 
-Líbido e hipersexualización: 
El personaje de Tito Urzua parecía ser monotemático con el tema de parecer atractivo para el sexo opuesto. El personaje estaba dispuesto a descuidar su labor de salvavidas para coquetear con alguna dama en bikini, o más aún, con un grupo de damas. En ese contexto la imagen de la zunga como prenda que solo vestían los hombres hipersexuados era algo tácito. Incluso nos atreveríamos a deducir que los hombres con mayor libido en el Chile de los noventa eran considerados como seres desagradables, inadaptados, desubicados, desconfiables, ridículos y hasta patéticos. Al punto de mermar su propia inteligencia debido a sus latencias sexuales.
 

Dale "Play" a la imagen para ver algunas escenas de Vasco Moulian en zunga interpretando a Tito Urzua en la teleserie Playa salvaje.

 
 
Para concluir. La sociedad chilena de los noventa no solamente era mucho más discriminadora y clasista de lo que es ahora, sino también, se podría decir que la discriminación era una realidad aceptada y compartida por una mayoría y solo criticada por algunos pocos, al punto de llevarla a un producto de entretención familiar (Telenovela de las 20:00hrs) en un canal de televisión que en aquel entonces pertenecía la Pontificia Universidad Católica de Chile... 
 
...Y claramente el uso de la zunga, así como también sus usuarios, "Los zungueros" eran blanco fácil de la discriminación y ridiculización en el cada vez más distante Chile de los noventa. 
 

 

 


…Dudas?, sugerencias?, consultas?, aportes? ....Contáctate con nosotros al e-mail     yousozunga@gmail.com

Cuando descubrimos un documento que nos habla sobre como percibíamos la zunga hace algún tiempo atrás, entonces estamos hablando de: Arqueología Zunguera. 

 


Crea una página web gratis Webnode